Incumple IEEM principio de paridad de género: consejera

No se cumple con la paridad de género en el IEEM, pues en 2021 las vocalías ejecutivas se ocuparon por hombres en su mayoría

La consejera del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Karina Vaquera Montoya, aseguró que no se cumple el principio de paridad de género en la integración de las juntas distritales y municipales que se instalan para los comicios de la entidad.

En sesión del consejo general del IEEM, Vaquera Montoya propuso que en el Reglamento para Órganos Desconcentrados del órgano electoral se cambiará el término de “procurar” la paridad de género por el de “dar prioridad”, debido a que el primero no materializa el principio de inclusión.

Lee: Paridad de género en Edomex: ¿hay avances?

“No es lo mismo una que otra, la paridad es 50, 50, o sea, es el suelo y no el techo, en la prioridad es partir de 50 mujeres hacia arriba”, explicó en entrevista con AD Noticias.

La propuesta no fue tomada en cuenta y el proyecto se aprobó sin cambios.

Menos mujeres y los mismos hombres en juntas locales

La consejera Karina Vaquera explicó que a diferencia del Instituto Nacional Electoral (INE) donde las juntas locales son permanentes, en el IEEM se integran cada que hay procesos electorales.

Se instala una junta por cada distrito local, es decir, en el Edomex se abren 45 juntas. Cada una de ellas está constituida por tres vocalías, la ejecutiva, la de capacitación y organización.

Vaquera Montoya calificó de “endogámica” la designación de los 135 puestos de vocal, pues en los tres recientes procesos electorales (2017, 2018 y 2021), el 55 por ciento fueron ocupados por personas que repitieron en dos o tres ocasiones en el cargo.

Enfatizó en que en la integración de las juntas no se cumple con la paridad de género, pues en los comicios de 2021, las vocalías ejecutivas fueron ocupadas por 26 hombres y 19 mujeres. Mientras en las vocalías de capacitación se instalaron 24 hombres y 21 mujeres.

“Tendríamos que cumplir con el principio de paridad, no estar hablando de formalismos mágicos que significan que con el simple hecho de poner una palabra, que es paridad, se está llevando a cabo”, manifestó.

Detalló que son tres las vocalías que integran una junta, por lo que es complicado cumplir con la característica de 50 por ciento de espacios para cada género. Sin embargo, expuso que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación indica que se debe priorizar dar lugar a las mujeres.

En el caso de los reglamentos del IEEM se establece que con que haya al menos una mujer ya se cumple con la paridad.

IEEM no predica con el ejemplo

El IEEM será el encargado de organizar el proceso electoral de 2023, donde se renovará la gubernatura del Estado de México. Por ello, exigirá a los partidos políticos que entre sus estructuras se cumpla con la paridad de género.

Lee: Toluca y Metepec los municipios más influyentes en las elecciones

En este sentido, la consejera local previó como un riesgo el hecho que no se cumpla cabalmente con la paridad de género. Pues afectaría la percepción de que tiene la ciudadanía de los institutos electorales.

“Me parece que nosotros seguimos estando en un déficit, porque no estamos acordes a la actualidad de los sistemas electorales y jurídicos contemporáneos. En donde la maximización de derechos juega un papel importante, y donde incluso puede haber restricción o limitación de algunos derechos para poder maximizar otros derechos que son igual de importantes”, expresó.

Vaquera Montoya consideró que aún hay mecanismos para salvar los errores del IEEM en el tema y llamó a sus compañeros a dimensionar la responsabilidad civil con la población del Estado de México, conformada en su mayoría por mujeres. Destacó el hecho de que el consejo general del IEEM esté conformado en su mayoría por mujeres.

Este día también se aprobó la designación de la Unidad de Transparencia del IEEM. Será la instancia interna responsable de coordinar la implementación y operación del Sistema “Candidatas y Candidatos Conóceles” para la Elección de Gubernatura 2023; y a la Comisión Especial de Vinculación con el INE como responsable de supervisar el desarrollo e implementación de ese sistema.