Gatu, la aplicación que agilizará la identificación forense en México

La aplicación estará en pruebas finales de seguridad y funcionalidad a partir de la segunda semana de enero de 2022

En medio de una crisis que cuantifica más de 95 mil personas desaparecidas y 52 mil cuerpos sin identificar en México, un equipo de académicos creó Gatu, una aplicación para agilizar la identificación forense en el país, a través del análisis de restos óseos —huesos y cadáveres— que son hallados en cada rincón geográfico del país.

Intervención del espacio público (der.) y búsqueda de personas que fueron desaparecidas en Edomex (izq.) / Fotos: Jesús Mejía y Mercedes Martínez

Gatu es el nombre de la herramienta digital que permite a los peritos forenses conocer en cuestión de segundos las características de la persona a la que perteneció el resto óseo localizado: su edad, sexo, estatura y afinidad biológica. La palabra otomí Gatu significa colibrí, como el ave encargada de traer las buenas nuevas.

El objetivo de la aplicación es similar, dice el maestro Antonio Morales Aldana, quien en entrevista con este medio explica a detalle el funcionamiento de la herramienta que creó un grupo universitario multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Ahora, buscan que la Fiscalía General de la República y las estatales volteen a ver esta opción, y comiencen a aprovechar los beneficios que podría traer a sus peritos, así como a las víctimas y familiares… Al menos, ese es el propósito del equipo creador.

Te recomendamos: “La búsqueda es en vida”: madres de desaparecidos en Ecatepec

¿Cómo funciona Gatu?

Gatu permite a los peritos forenses vaciar la información obtenida de la observación in situ del hallazgo. El experto coloca las características del resto óseo y asegura la información de manera inmediata. Incluso permite registrar traumas añejos y específicos de los huesos a través de láminas tridimensionales y del registro fotográfico.

Eso hace que se vaya completando todo el expediente e informe en cada caso”, expresa Morales. “Para un reporte puntual, la aplicación permite realizar una relación óseo pormenorizado que representa una optimización de tiempo para el usuario, es decir, para el perito forense”.

Esta aplicación cuenta con un inventario de 33 diferentes huesos del esqueleto humano, como el cráneo o la mandíbula. En cada caso se despliega un submenú, y a su vez, las diferentes posibilidades para registrar el estado en el que se encontró al resto óseo: completo, incompleto, fragmentado, etcétera.

Gatu permite hacer una relación detallada de los huesos encontrados / Fotos: Especiales

La herramienta aplica técnicas científicas específicas para cada determinación. Por ejemplo, para precisar el perfil biológico —amerindio, caucásico, por ejemplo—, la app efectúa ecuaciones con base en las indicaciones y técnicas determinadas por la Cruz Roja en México. Aunque pueden incluirse otras más usadas por diferentes expertos.

Además, indica la localización del hallazgo para dar mayor detalle a una carpeta de investigación. Al final, Gatu genera un resumen que puede ser compartido a cualquier base de datos, de la Guardia Nacional o de la Fiscalía.

Más que útil, es urgente

De las pocas cosas que nos ha dejado la pandemia es que la tecnología llegó y está aquí. No lo podemos evitar, debemos sujetarnos y explorar y explotar todas las posibilidades tecnológicas; y en este caso, hacer la migración de lo manual a lo digital en procesos tan importantes como este para los peritos forenses nacionales. No solo es útil, sino urgente y necesario”, considera Morales. “Al digitalizar los procesos se optimizan los tiempos y se evita la pérdida de información con notas sueltas”.

Lee: Edomex, donde las mujeres son desaparecidas

Candados de seguridad

La aplicación genera una cuenta personalizada en la que cada usuario puede crear su propia contraseña y trabajar con o sin conexión a internet. La información se guarda de forma local en el dispositivo. Cuando el experto lo considera, o cuando el dispositivo tiene una conexión, se sincroniza y guarda la información en el servidor central.

Por recomendación de especialistas en seguridad cibernética y especialistas en derechos humanos, la herramienta no puede ser usada en telefonía celular, “por lo delicado del expediente y la confidencialidad requerida del poder judicial, de familiares y expertos”, dice uno de los integrantes del equipo creador. “Se exige que la app se instale solo en un dispositivo proporcionado oficialmente por la autoridad competente. La información se guarda cifrada por medios de un sistema de seguridad que usan bancos y entidades de gobierno”.


La aplicación estará en pruebas finales de seguridad y funcionalidad a partir de la segunda semana de enero de 2022. Especialistas de la Fiscalía de la Ciudad de México y del Instituto de Ciencias Forenses expresaron “muy buenas opiniones” tras conocer de cerca su funcionamiento.

Te interesa: ¿Dónde están las más de 90 mil personas que fueron desaparecidas en México?