Durante su periodo de gobierno, Eruviel Ávila Villegas anunció que se construirían nueve hospitales regionales para atender las demandas de los mexiquenses; César Gómez Monge era entonces secretario de Salud.
Una gran parafernalia mediática se dio en torno a la construcción de estos hospitales que, cuatro años después, no han sido concluidos; algunos se encuentran resguardados, otros en completo abandono, cada uno de ellos tiene sus particularidades.
Se requirieron 160 millones de pesos para la construcción del Hospital Municipal de 18 camas, lo que generó un avance de 20.80 por ciento
En el caso de Aculco, según información remitida el 7 de diciembre de 2018 por la arquitecta Verónica Inacua Gómez, subdirectora de Infraestructura en Salud, se requirieron 160 millones de pesos para la construcción del Hospital Municipal de 18 camas, lo que generó un avance de 20.80 por ciento; este hospital, con relación a los otros siete que no han sido concluidos es el que menor avance presenta.
El ocho de mayo de 2014, a las 12:00 horas, se firmó el concurso por licitación pública nacional número 44064001-013-14 “para la construcción del hospital municipal de 18 camas en el municipio de Aculco Estado de México”; en este documento se especifica que la construcción se realizará “con recursos autorizados mediante oficio número: 217B31000/2865/2014 de fecha 15 de abril de 2014, con cargo al presupuesto 2014 (aportación solidaria estatal) partida 6123, `supervisión y control de la obra pública´”.
Los recursos asignados para la construcción de este hospital son estatales, sin embargo, como lo explicó el actual secretario de Salud Gabriel O´Shea, en entrevista para AD, no hubo consenso con la federación, por lo que los 145 millones de pesos faltantes para concluir la obra no representan tanto un problema como los recursos que se requieren para mantenerlo funcionando.
En el Plan Municipal de Aculco 2016-2018, se señala que en esta entidad “Del total de la infraestructura médica que hay en Aculco está atendida por un total de 4 personas integrantes del equipo médico, de los cuales 38 son del ISEM, 2 al DIFEM, 4 del IMSS y 1 del ISSEMYM. Esto representa tener un total de 0.91 médicos por cada 1000 habitantes muy lejos de la métrica que se establece a nivel nacional e internacional, por debajo del promedio estatal y nacional en México en el 2012 había 2.2 médicos por cada 1000 habitantes, cuando el promedio de la OCDE es de 3.2 médicos por cada 1000 habitantes. En lo que respecta al total de habitantes por cada unidad médica se atienden un promedio de 2,131 habitantes por cada unidad, eso aunado al total de médicos por habitantes genera una representa una vulnerabilidad en la atención médica para la población aculquense. El promedio de camas de hospital es de 1.24 por cada 1000 habitantes, mientras que en la entidad es de 0.70 camas por cada 1000 mexiquenses, por debajo del promedio nacional e internacional.
No se contempla la finalización del hospital regional, aunque sí se menciona la necesidad de gestionar un hospital que empiece a operar en el 2025.
En la incursión de AD por el municipio, algunas declaraciones de autoridades que decidieron no dar su nombre señalaron que Aurora González Ledezma, entonces presidente municipal de Aculco, quien a tres meses de concluir su administración pidió licencia para tomar protesta como secretaria de Turismo, utilizó recursos del ramo 33 asignados a las comunidades para finalizar la construcción del hospital; sin embargo, en el presupuesto de egresos del 1 al 31 de diciembre de 2016 no se encontró alguna asignación presupuestal del ramo para el hospital.
Aculco es el primer capítulo de la serie que AD presenta a propósito de estos hospitales que son un elemento más del desastre del Sector Salud en el Estado de México.