Inexistentes o deficientes rutas adecuadas de evacuación en zona de riesgo por el Popocatépetl

Toluca, México. 2 de abril de 2019.- ¿Realmente el Estado de México está preparado para una posible catástrofe, en caso de una erupción del Popocatépetl? Para la diputada morenista, Anais Miriam Burgos Hernández la respuesta es: ¡no! Infraestructura vial en malas condiciones, carencia de rutas de evacuación adecuadas y donde hay, falta la señalización correspondiente, […]

Toluca, México. 2 de abril de 2019.- ¿Realmente el Estado de México está preparado para una posible catástrofe, en caso de una erupción del Popocatépetl? Para la diputada morenista, Anais Miriam Burgos Hernández la respuesta es: ¡no!

Infraestructura vial en malas condiciones, carencia de rutas de evacuación adecuadas y donde hay, falta la señalización correspondiente, albergues que podrían ser insuficientes, entre otros factores son algunas de las deficiencias que mencionó la legisladora.

Por eso, los diputados mexiquenses  acordaron exhortar al gobernador Alfredo Del Mazo Maza, a las secretarías de Comunicaciones, de Obras Públicas, así como a la General de Gobierno, a través de Protección Civil estatal,  que les informe sobre la situación,  tanto de la infraestructura vial como de las rutas de evacuación que se tienen para salvaguardar la integridad de  quienes viven en la zona de riesgo.

En el mismo exhorto, aprobado por unanimidad por los legisladores, se solicita a las autoridades estatales que garanticen  el estado óptimo de las rutas y vías de evacuación y la “dignidad” de los albergues que se instalen en caso de una contigencia. Piden además que se actualice el plan operativo Popocatépetl para que sirva de referente para otras contingencias.

De igual forma, se pide a las y los presidentes municipales  de Amecameca, Atlautla Ayapango Jocotitlán, Chalco, Ecatzingo, Ixtapaluca, Juchitepec, Ozumba, Temamatla,  Tepetlixpa, Tenango del Valle, Tlalmanalco y Valle de Chalco,    que en coordinación con las autoridades estatales,  realicen un plan de difusión claro y eficiente para que sus habitantes  sepan que deben hacer en caso de una erupción del coloso. 

De acuerdo a la legisladora Miriam Burgos, a 100 kilómetros del coloso habitan 25 millones de personas del Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo y Tlaxcala; a 70 km de distancia la cifra es de 15 millones de habitantes en 4 millones y medio de viviendas.

Mencionó como ejemplo que tan solo en una localidad de Cocotitlán se requieren  200 camiones para movilizar a cerca de 5 mil personas. Y el problema no solo es contar con ese número de unidades, sino que no se cuenta con la infraestructura adecuada para llegar a ese punto.

Otro caso es el de Ecatzingo. El único puente que lo comunica con Atlautla resultó afectado con el temblor del 19 de septiembre de 2017, por lo que no podría usarse para sacar a su población, en caso de  una contingencia.