Desarrollo y programas sociales, el estandarte del gobierno de Alfredo Del Mazo

Desarrollo y programas sociales, el estandarte del gobierno de Alfredo Del Mazo
Los mexiquenses gastaron más en salud y menos en educación en los últimos años

Desde su campaña para gobernador, Alfredo Del Mazo tomó como uno de sus estandartes impulsar el desarrollo social a través de programas y políticas específicas. El Salario Rosa fue la principal acción de gobierno que impulsó su administración.

En su último informe de resultados, el mandatario estatal destacó los programas sociales relacionados con la alimentación y la nutrición.

En seis años entregamos más de 25 millones de canastas alimentarias en beneficio de casi 810 mil personas adultas mayores con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. Así como de niños y comunidades indígenas”, expresó en su discurso en Palacio de Gobierno.

Además, en el documento entregado a la Cámara de Diputados local se mencionan otras políticas públicas como el programa de abasto social de leche, el programa de apoyo alimentario a grupos vulnerables, la pensión para adultos mayores, el seguro de vida para jefas de familia y el programa familias fuertes Salario Rosa. Este último tiene como objetivo disminuir la pobreza de las mujeres que se dedican a las actividades del hogar y no reciben ingresos en Edomex.

Alimentación 

Para combatir la inseguridad alimentaria, debido a la inflación y al aumento de precios de los alimentos, Alfredo Del Mazo destacó que en su gestión se beneficiaron más de 809 mil personas con canastas alimentarias. 

También resaltó la creación del Programa Familias Fuertes Apoyo a Personas Adultas Mayores. Este consiste en la entrega de canastas alimentarias para apoyar a los adultos mayores, que representan el 11.3 por ciento de la población total en el Estado de México.

Recalcó la entrega de suplementos nutricionales, vitamínicos y minerales a grupos de riesgo para prevenir deficiencias nutricionales. Además de la realización de campañas de educación para concienciar a la población sobre la importancia de una dieta equilibrada y saludable.

Comunidades indígenas

Acerca de los esfuerzos para mejorar la inclusión de grupos vulnerables en la entidad, el sexto informe del gobernador señala la construcción de Centros Estatales de Rehabilitación y la oferta de servicios de educación especial.

Sobre los mecanismos para apoyar a las comunidades indígenas en el Estado de México, Del Mazo destacó la entrega de canastas alimentarias, financiamiento de proyectos productivos y promoción de la preservación de las lenguas maternas.

En contraste, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 del INEGI señala que la prevalencia de experiencias de discriminación en el Estado de México aumentó de 2017 a 2022 en 2.9 por ciento. Es decir, 24.7% de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en 2022. Esta tasa fue superior a la nacional de 23.7 por ciento. 

Además, el porcentaje de la población de 18 años y más que manifestó que se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en los últimos 5 años fue 21%. Dicha cifra también fue superior al promedio nacional de 20.5 por ciento.

Salario Rosa

De acuerdo con los informes de resultados de Alfredo Del Mazo, el Programa Social Salario Rosa beneficia a mujeres mexiquenses en situación de pobreza, brindándoles transferencias monetarias, capacitación y apoyo para emprendimientos.

Su misión era apoyar a las mujeres que enfrentan discriminación en el acceso a derechos laborales e igualdad salarial.

Este programa social fue una insignia del gobierno de Alfredo Del Mazo. Benefició a 700 mil mujeres en el Estado de México durante los seis años de su administración. Y aunque el presupuesto estatal para este año contemplaba la entrega de estos apoyos, por el cambio de gobierno, le corresponderá a la siguiente administración decidir si continúa con su entrega o no.

Además, fue el programa que recibió más recursos en todo el sexenio. En 2023 le fueron asignados 4 mil 934 millones 844 mil 196 pesos; sin embargo, solo se distribuyó el 64.13 por ciento del recurso. Es decir, solo se entregaron 3 mil 164 millones 872 mil 800 pesos, faltando dos pagos bimestrales para las beneficiarias.

Inequidad y desigualdades

En el Estado de México, el 10 por ciento de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvo un ingreso promedio trimestral de 10 mil 600 pesos en 2020. Mientras que el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvo un ingreso promedio trimestral de 166 mil pesos en el mismo periodo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Entre 2018 y 2020, el aspecto de gasto del hogar que más aumentó fue salud, en un 45.1 por ciento. Y el que más disminuyó fue educación, en un -50.4 por ciento. En relación a los ingresos del hogar, el aspecto que más aumentó fue renta de la propiedad, en un 41.7 por ciento. Mientras que el ingreso del trabajo fue el que más disminuyó, en un -13.1 por ciento. 

En 2020, 42.5 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 8.28 por ciento en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 20.9 por ciento, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 10.1 por ciento.

Las principales carencias sociales de Estado de México en 2020 fueron

  • Acceso a la seguridad social
  • Acceso a los servicios de salud y
  • Acceso a la alimentación