Especialistas califican como “Terrorismo” violencia del crimen organizado en Edomex

Especialistas califican como “Terrorismo” violencia del crimen organizado en Edomex
A pesar de que esta responsabilidad recae en el gobierno federal, es importante contar con una cooperación y coordinación entre las fuerzas de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno.

El Estado de México y, en general, el país viven una crisis de seguridad que ha permeado en lo más profundo de la sociedad. Los grupos del crimen organizado se han apoderado de territorios y comunidades completas, aunque las autoridades de todos los niveles de gobierno no acostumbren a aceptarlo.

El investigador y profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Samuel Espejel García comentó que en México se han desatado una serie de confrontaciones entre diversas organizaciones criminales.

Los ejemplos más recientes son el asesinato de Hipólito Mora, líder de autodefensas en Michoacán, los enfrentamientos en Sinaloa y, ahora, lo acontecido en el Valle de Toluca con el abandono de restos humanos desmembrados en cuatro puntos, con mantas que incluían mensajes intimidatorios.

“Este tema es evitado por las fuerzas de seguridad, por los gobiernos y principalmente por el gobierno federal; el hecho del terrorismo es un delito de carácter federal; pero hacen creer a la población que el terrorismo es exclusivamente cuando se pone en riesgo la seguridad nacional, sin lugar a dudas es una causal, pero existen otro tipo de causales que prevé el código penal”, declaró en entrevista con AD Noticias.

El especialista señaló que los hechos ocurridos este miércoles en el Valle de Toluca cumplen con las definiciones de este tipo de delitos.

Las que vivimos hoy en el Estado de México pueden configurarse a todas luces como el delito de Terrorismo; se produce alarma, terror, miedo a la población o un grupo; los despojos humanos lo causaron, con la finalidad de presionar a una autoridad o particular y obligarlo a que tome una decisión; es una demostración de fuerza a otro grupo de crimen organizado para que conteste con fuerza o lo disuada”, explicó.

En la entidad se presentan confrontaciones entre grupos del crimen organizado, lo que se conoce como el “dominio de la plaza“, es decir, el control de los espacios para llevar a cabo sus actividades. El Estado de México, en particular el Valle de Toluca, se convierte en el punto de confrontación entre la Familia Michoacana y el Cartel Jalisco Nueva Generación, además de las organizaciones que disputan el territorio de la Ciudad de México.

En este espacio geográfico, ningún grupo domina completamente, lo que ha impulsado las confrontaciones.

“Podría haber ocurrido alguna transacción de drogas en la Ciudad de México o en la ciudad de Toluca, que no pasaron desapercibidas para ninguno de los grupos. ¿Por qué se están produciendo este tipo de situaciones? En primer lugar, la principal responsabilidad de esta situación recae en la indiferencia del Gobierno Federal. Lo que estamos presenciando es una lucha por territorios en todo el país”, comentó.

Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de salvaguardar los lugares donde se cometieron los hechos; sin embargo, la investigación corresponde al gobierno federal debido a la situación relacionada con los grupos del crimen organizado, ya que este es el ámbito de gobierno competente, indicó Espejel García.

A pesar de que esta responsabilidad recae en el gobierno federal, es importante contar con una cooperación y coordinación entre las fuerzas de seguridad públicas a nivel local y federal.

Las opciones

De acuerdo con el especialista, hay tres tipos de soluciones ante la problemática con los grupos criminales.

  • La negociación con grupos terroristas y de delincuencia organizada: Como el caso de Colombia, es llegar a pactos, ser permisible con los delitos a cambio de que no haya violencia o se perjudique a la sociedad; como en el caso mexicano.

Para todos es conocido que en el sur del Edomex se han adueñado de centros comerciales, de venta de productos y no se puede hacer adquisición de bienes si no es en los negocios autorizados por el crimen organizado; es decir, ya fue más allá del crimen organizado, ya está controlando a la sociedad“, detalló.

  • Enfrentamiento de las fuerzas armadas: Esta estrategia se impulsó durante el sexenio de Felipe Calderón, un enfrentamiento entre fuerzas armadas y grupos del crimen organizado para detener cabecillas y demostrar poder y fuerza para reducir su influencia de carácter territorial.
  • Disuadir el narcotráfico: Esta estrategia se prevé a largo plazo, controlando el consumo de enervantes y regulando el flujo a otros países; tanto de adquisición de materia prima, como de exportación.