Conoce el nuevo programa Un Noviazgo Sin Violencia del Edomex

Conoce el nuevo programa Un Noviazgo Sin Violencia del Edomex
El programa busca desarrollar una intervención preventiva de la violencia de género en relaciones de pareja en instituciones de educación media superior.

La Secretaría de Seguridad anunció la creación y operación del programa “Por un Noviazgo Sin Violencia” sobre prevención de violencia de género en relaciones de pareja en instituciones de educación media superior en el Estado de México.

El programa tiene como objetivo prevenir la violencia de género que se ejerce contra las mujeres en relaciones de pareja y se dirige a estudiantes de nivel medio superior en municipios declarados con Alerta de Violencia de Género.

El programa cuenta con diversas disposiciones generales para su estructura e implementación.

A continuación, se presentan algunas de las principales características y elementos del programa:

Objetivos del programa

El programa busca desarrollar una intervención preventiva de la violencia de género en relaciones de pareja en instituciones de educación media superior. Se enfoca en informar a los adolescentes sobre la violencia de género, analizar los estereotipos de género, brindar herramientas para identificar la violencia y fomentar relaciones de igualdad.

Estructura del programa

El programa está basado en un enfoque de derechos humanos, una perspectiva de género y la prevención social de la violencia y la delincuencia. Se establece una estructura de unidades administrativas involucradas en la operación del programa, como la Secretaría Técnica, la Dirección General de Información y la Dirección General de Policía de Género.

Implementación

El programa se divide en varias actividades informativas y de sensibilización que se llevarán a cabo a lo largo de un ciclo escolar. Estas actividades incluyen cursos, talleres y pláticas dirigidos a diferentes grupos, como estudiantes, personal docente y padres de familia. Además, se menciona la importancia de la focalización territorial para identificar áreas prioritarias.

Fase de Focalización Territorial:

  • Se realiza un análisis de la incidencia delictiva relacionada con violencia de género en los municipios seleccionados.
  • Se identifican las instituciones educativas de nivel medio superior, tanto públicas como privadas, ubicadas en las zonas priorizadas.

Fase Diagnóstica

  • En las instituciones educativas participantes, se aplica un instrumento diagnóstico a una muestra de la población.
  • El objetivo es conocer las características de la violencia en relaciones de pareja presentes en la población estudiantil y las condiciones particulares de la comunidad.

Plan de Trabajo Personalizado

Con base en los resultados de la fase diagnóstica, se trabaja en conjunto con cada institución educativa para elaborar un plan personalizado. El plan incluye fechas, horarios, número de personas y grupos a atender, y las condiciones necesarias para llevar a cabo las actividades del programa.

Desarrollo de Actividades Informativas y de Sensibilización

El programa tiene una duración total de 12 horas, distribuidas en un máximo de seis semanas.

Se imparten actividades informativas y de sensibilización que abordan diferentes aspectos:

  • Curso-Taller “Amores SIN violencia”: Dirigido a estudiantes. Su objetivo es brindar herramientas conceptuales y prácticas para identificar la violencia vinculada al amor romántico y promover relaciones igualitarias.
  • Taller sobre la importancia de las instituciones educativas en la prevención de la violencia: Dirigido a personal docente. Proporciona herramientas para involucrarse en la prevención y detección de la violencia.
  • Taller sobre qué hacer si una hija sufre violencia en su relación de pareja: Dirigido a padres, madres y cuidadores. Ayuda a identificar signos de violencia y cómo actuar ante ellos.
  • Pláticas sobre masculinidades positivas y sororidad: Dirigidas a alumnos y alumnas respectivamente. Abordan temas de masculinidad, autoestima y construcción de relaciones saludables.

Monitoreo y Evaluación

Se evalúa la calidad y el impacto de las actividades, con el objetivo de asegurar que los objetivos del programa se estén cumpliendo de manera efectiva.

Informe Final

Al finalizar la intervención, se entrega a cada institución educativa un informe final.

Este informe contiene los productos derivados de la fase diagnóstica y de la implementación de las actividades informativas y de sensibilización.

También se incluye una memoria fotográfica y un reconocimiento de participación.

El programa “Por un Noviazgo Sin Violencia” destaca la importancia de la confidencialidad en la información y los datos personales recopilados durante la implementación del programa. Se establecen posibles sanciones administrativas y penales en caso de incumplimiento de los lineamientos.

Las inconformidades y/o quejas respecto a la implementación del Programa pueden ser presentadas por las personas beneficiarias o por la población en general. Estas quejas pueden ser presentadas en la Secretaría Técnica en días hábiles y en un horario de atención específico (de 09:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes).