La determinación del Gobierno Federal de aumentar los precios de las gasolinas en el 2017, propiciará una serie de aumentos en cascada, los cuales afectarán, sobre todo, a los 64 millones de mexicanos que viven por debajo de la línea de bienestar, cuyos ingresos no son suficientes para comprar una canasta básica.
El alza en la gasolina además elevará el costo de producción de las empresas, cancelará las inversiones, dificultará la creación de empleos y, como se expone en el primer párrafo, propinará un golpe directo a la economía familiar.
Con esta medida, se prevén aumentos generalizados que comenzarán desde la primera semana de enero en los perecederos: frutas, verduras, pescado, pollo y carne principalmente.
Aunado al gasolinazo, está el bajo crecimiento del país, que alcanzará 1.5% en 2017, mientras el avance de la inflación será de hasta 4.3% en el mismo periodo y debe atenderse al hecho de que el dólar seguirá encareciendo con la inestabilidad del arribo de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos.
Se calcula que no habrá una cadena productiva o sector de la economía nacional que no sea alcanzado por dicha situación, debido a que la gasolina es un insumo básico.
Información de El Universal señala que en 2017, los precios de los productos agropecuarios podrían incrementarse entre 5% y 6%; las hortalizas, carne de cerdo y trigo son los alimentos más susceptibles de tener un impacto en sus costos.
El diario publica la declaración de Juan Carlos Anaya Castellanos, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien menciona que el aumento en las gasolinas, la depreciación del precio frente al dólar, la incertidumbre por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, así como las previsiones del Banco de México respecto al aumento en la inflación superior al 4% elevan los costos de la producción agropecuaria, lo que repercute en los precios.
“Este año vamos a terminar en el tema agropecuario como un 5% (en el aumento de los precios) en todos los productos, llámese granos, hortalizas, pecuario, leche, y con lo que está indicando el Banco de México el otro año el impacto va a ser como de 5.5% o 6% en todos los productos agropecuarios. Ese es el promedio que traemos de la canasta básica de todos los productos agropecuarios este año y esperamos que para 2017 sea de 6.5%”, dijo el consultor, quien detalló que las hortalizas son el producto que mayor volatilidad presentará en sus precios debido al incremento del precio de los combustibles.
Por su parte el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Enrique Solana, dijo que el incremento de hasta 20% en el precio del combustible, tendrá un impacto sobre la cadena productiva, cuyo precio final recaerá en el consumidor.
La medida anunciada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ocasionaría un efecto inflacionario de hasta 4.7%, y coincidió con la Coparmex en la necesidad urgente de revisar la fórmula para determinar los precios mínimos y máximos de las gasolinas, pues sus costos contrastan con el poder adquisitivo de la población.