Esta semana, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que trabaja en su propio prototipo de urna para implementar el voto electrónico en México. Aunque el desarrollo aún se encuentra en trámite, se prevé que pueda emplearse en el ejercicio de voto para mexicanos que radican en el extranjero durante los comicios del 2023.
La Secretaría Ejecutiva del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) informó que el INE se encuentra tramitando su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Para el primer trimestre del 2023 se espera producir entre 300 y 350 urnas electrónicas. Estas podrían utilizarse en las elecciones de Coahuila y del Estado de México.
El voto electrónico en México solo se ha implementado en ejercicios de consulta y participación. No obstante, en la propuesta de reforma electoral -enviada por el ejecutivo federal- se contempla que se cambie la votación tradicional en boletas por el voto electrónico.
Recientemente, en las elecciones presidenciales de Brasil -donde Luis Inacio Lula Da Silva resultó ganador- este mecanismo fue utilizado. Al respecto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció su uso y sugirió que una comisión de legisladores federales acudiera a Brasil para conocer su sistema de votación.
¿Puede implementarse el voto electrónico en 2023?
Las elecciones para renovar la gubernatura en el Estado de México son organizadas por el IEEM, en coordinación con el INE. La elaboración del material electoral le corresponde al órgano local. Sin embargo, el INE tiene a su cargo la realización de ejercicios específicos como el voto de personas en prisión preventiva. Además, coadyuva en otros como el voto de mexicanos que radican en el extranjero.
En este último ejercicio, en el que se prevé puedan participar más de 100 mil mexiquenses, es donde se podría implementar -por primera vez en una elección de gubernatura en el Edomex– el voto electrónico.
Se aplicaría para una de las tres modalidades de voto en el extranjero que es el voto presencial en urna electrónica. Esta se llevará a cabo en los consulados de Los Ángeles, Dallas y Chicago, en Estados Unidos, y en el de Montreal, en Canadá. Los mexiquenses que cuenten con credencial foránea podrán acudir a emitir su sufragio.
En el caso de México, el INE no ha considerado el uso de urna electrónica para recabar los votos el 4 de junio de 2023.
En tanto, el IEEM ha proyectado -en la propuesta de presupuesto que envió al gobierno estatal- que para la elaboración de material electoral (boletas, casillas, material de difución, marcadores y demás artefactos) se destinarán 84 millones 932 mil 607.34 pesos.
Esto considerando que se invertirán 57 mil 998.33 pesos para reciclar material de procesos electorales anteriores.
Otros 3 millones 151 mil 268.85 pesos se destinarán para la distribución, resguardo, verificación y regreso de documentación y material electoral.
Es decir, de los 101 millones de pesos asignados a la dirección de organización electoral, más de 88 millones serán para el material que se ocupará en las elecciones.
¿Qué ventajas tiene la urna electrónica?
El debate sobre la implementación del voto electrónico entre especialistas se centra en las vulnerabilidades que los aparatos podrían presentar frente a ataques cibernéticos. Pues podrían alterar los resultados electorales. No obstante, la consejera electoral Dania Ravel ha declarado que el prototipo que desarrolla el INE no cuenta con conexión a internet.
Estas son algunas características y beneficios de la urna electrónica:
-Podrán costar entre 16 mil y 25 mil pesos.
-Pesan 2.5 kilogramos aproximadamente, lo que facilita su traslado.
-Tendrán una vida útil de 12 a 15 años.
- Se tendrían resultados más rápidos.
- Ahorro en uso de papel.
- Mismas garantías que la boleta impresa, pues se imprime un testigo de la votación.
“Con la urna electrónica los resultados serán más rápidos y se dará garantía para el voto libre, seguro y secreto”, compartió la secretaría ejecutiva del IEEM.