Edomex, la segunda entidad del país con más casos de violencia digital

Edomex, la segunda entidad del país con más casos de violencia digital
El informe sobre violencia digital señala, además, que Facebook y WhatsApp son las principales plataformas donde se producen las agresiones

El Edomex concentró el 16 por ciento de los casos reportados en el primer informe sobre violencia digital “Un estudio de los perfiles de agresores y sobrevivientes de violencia sexual digital”, elaborado por las organizaciones Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales.

La Ciudad de México fue la entidad que registró el mayor porcentaje de casos registrados entre mayo de 2019 y diciembre de 2021, con un 26 por ciento. El segundo lugar lo ocupó el Edomex.

El informe se realizó con las denuncias recibidas en las diferentes plataformas de medios sociales del Frente Nacional para la Sororidad. En total, sistematizaron mil 705 denuncias en dicho periodo, con las cuales pudieron categorizar el perfil de las víctimas y de las personas agresoras.

La difusión de contenido íntimo sin consentimiento fue lo que más se denunció, seguido de amenazas de difusión. Ambas conductas están incluidas en las reformas de la denominada Ley Olimpia.

Notoriamente, la Ciudad de México lleva la delantera en casos registrados de violencia digital, seguida por Estado de México en ambos registros. Datos comparables y similares a los obtenidos en la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, que mide la violencia contra las mujeres por razón de género, por entidad federativa y en la cual las mismas entidades ocupan el primero y segundo lugar respectivamente, con 79.8% y 75.3% respectivamente, de mujeres que reconocen haber vivido algún tipo de violencia”, señala el informe.

¿Qué es la violencia digital?

El artículo 20 quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define la violencia digital comotoda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia.

Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”.

El Frente Nacional para la Sororidad añade que la violencia digital puede causar daño a la dignidad, integridad, seguridad o al bienestar de las personas. Y refuerza los prejuicios, daña la reputación, la imagen pública o personal, y pone barreras a la participación en la vida.

Además, el informe señala que 95 de cada 100 víctimas de violencia digital son mujeres. Y que 8 de cada 10 personas agresoras identificadas son hombres.

Es un hecho estrechamente ligado a la forma en que socialmente construimos nuestras identidades de género. Pero mucho más específicamente tiene que ver con la forma en que se nos ha conducido a entender y percibir de forma diferenciada el cuerpo y la sexualidad de mujeres y de hombres en nuestras sociedades”, detallaron las organizaciones. 

Estas son las características de las víctimas de violencia digital 

El perfil de las víctimas fue interpretado a través de los cuestionarios que los colectivos realizan cuando una persona les pide ayuda u orientación en estos casos.

Al respecto, el informe detalla que el 64.1 por ciento de las víctimas tiene entre 18 y 30 años. Mientras que el 15.8 por ciento es menor de 18 años.

Sobre su ocupación, el 38.8 por ciento de las denuncias fueron de estudiantes. Le siguen las denuncias por personas empleadas, ya sea en centros laborales del sector público o privado (29.4 por ciento). Y en tercer lugar (19 por ciento), profesionistas independientes, emprendedoras, freelancers y empresarias.

De las personas que dijeron estudiar, el 72.3 por ciento son universitarias y el 13.8 por ciento son de nivel medio superior.

¿Quiénes son los agresores?

En este primer informe también se incluye un perfil de los principales perpetradores de violencia digital. Destacó que en el 44.4 por ciento de los casos, se trata de la expareja de la víctima. Seguido con 16 por ciento por personas no identificadas por las ofendidas.

Respecto al rango de edad, el 59.1 por ciento de los agresores identificados se encuentran entre los 18 y los 30 años. Mientras que el 15.3 por ciento fue mayor de 30 años.

Las ex parejas y las parejas fueron los principales agresores digitales, lo que revela un considerable nivel de vulnerabilidad para las víctimas. Toda vez que una relación de pareja suele tener estos niveles de intimidad y confianza, donde existen diversas prácticas sexuales, que incluyen con frecuencia intercambio de contenido sexual de manera consentida”, detalla el informe.

En la parte del análisis cualitativo sobre el perfil de los agresores, las organizaciones identificaron los hábitos de consumo en internet. 

Se componen de frecuentar, además de Twitter, las redes sociales Reddit, Instagram, Facebook y Youtube. Lo hacen principalmente desde una computadora de escritorio (74 por ciento), siendo su día de la semana más activo el jueves, en un horario de 18:00 y 23:00 horas. En cuanto a sus intereses principales, para el 43 por ciento es la música, 29 por ciento temas de sociedad y 25 por ciento películas y series”.

El informe sobre violencia digital señala, además, que Facebook y WhatsApp son las principales plataformas donde se producen las agresiones. Y se llevan a cabo principalmente desde un perfil falso que aparenta ser la víctima, para mandar mensajes directos o en grupo y páginas de intercambio de contenido sexual.