Doce personas ––familiares de víctimas de desaparición–– fueron asesinadas en México durante las administraciones de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con el proyecto A dónde van nuestros desaparecidos.
Te puede interesar: Las cifras de las desapariciones en el Edomex
La periodista Analy Nuño documentó 3 homicidios entre el 2010 y 2011, durante el sexenio panista de Felipe Calderón. En la gestión de Peña Nieto, 5 familiares más fueron asesinados y en lo que va de la administración morenista de AMLO, por lo menos 4 personas que buscan a desaparecidos han sido asesinadas. Sin embargo, Nuño advierte que el número de homicidios podría ser mayor.
Los familiares de víctimas de desaparición deben recorrer largos caminos para buscar a las y los desaparecidos y obtener justicia por los crímenes; sin embargo, en México los altos niveles de impunidad y negligencia por parte de las autoridades vulnera a las familias que buscan a sus desaparecidos.
El peligro de buscar a personas desaparecidas
Nuño documentó el recorrido y lucha de 12 personas que, en la búsqueda de sus familiares, recibieron amenazas de muerte que fueron ejecutadas, la mayoría de ellas en total impunidad y sin que hasta ahora haya culpables por los delitos.
Los homicidios ocurrieron en Chihuahua, Durango, Sonora, Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.
“En su búsqueda recorrieron los circuitos de la desaparición en México, descubrieron y destaparon campos de exterminio, casas de seguridad donde retienen personas, fosas clandestinas y entramados de complicidades. Valientes, denunciaron a los criminales; en cuatro casos, los perpetradores eran funcionarios públicos (fiscales, militares, policías, autoridades municipales) o estaban coludidos”, señala Nuño.
Los nombres de las personas asesinadas son: Maricela Escobedo [Chihuahua], Leopoldo Valenzuela Escobar [Durango], Nepomuceno Moreno Nuñez [Sonora], Sandra Luz Hernández [Culiacán], Bernardo Carreto [Guerrero], José de Jesús Jiménez Gaona [Veracruz], Miriam Rodríguez [Tamaulipas], Pablo Iván Miramontes Vargas [Guadalajara], Zenaida ùlido [Michoacán], Javier Barajas [Guanajuato], Aranza Ramos [Sonora], José Nicanor Araiza Dávila [Zacatecas].
Lee: Realidad desoladora: fueron desaparecidas 463 mujeres en seis meses en Edomex
Estas son algunas de las historias de personas que fueron asesinadas en el transcurso de los 3 sexenios.
Maricela Escobedo
Un caso emblemático es el de Maricela Escobedo. Ella fue asesinada el 16 de diciembre de 2010, después de culminar una protestas frente al palacio de gobierno de Chihuahua en exigencia de justicia por el feminicidio de su hija Rubí Marisol Frayre.
Rubí fue víctima de feminicidio a los 16 años. Sergio Rafael Barraza, su pareja sentimental, la asesinó y ocultó su cuerpo. Barraza le dijo a Maricela que su hija lo había abandonado y después la familia de Rubí no volvió a saber nada de él. Por ello, Maricela levantó una denuncia por desaparición e inició una serie de protestas para encontrar a su hija.
Después de un año, se logró vincular al proceso a Barraza por el feminicidio de Rubí, en el juicio Sergio Rafael Barraza confesó haber asesinado a Rubí y arrojar el cuerpo a un tiradero de basura; pese a esto, fue declarado inocente.
Barraza estuvo involucrado con el grupo criminal Los Zetas, por lo que las amenazas que recibió Marisela en la búsqueda de justicia para Rubí se relacionan con el narcotráfico.
Leopoldo Valenzuela
Leopoldo Valenzuela
Leopoldo Valenzuela Escobar fue asesinado el 4 de febrero de 2011 al interior de su casa, cuando un comando armado le disparó con armas AK-47. Don Leo había denunciado ante las autoridades la desaparición de su hijo Leopoldo de 29 años, quien fue secuestrado en su taller refaccionario.
A pesar de que se entrevistó con altos funcionarios no mostraron interés en ayudarlo y más tarde investigaciones revelaron que el fiscal de ese momento fue asesinado, según líneas de investigación estaba involucrado con el crimen organizado.
Miriam Rodríguez
Miriam Rodriguez fue asesinada en marzo del 2017 en Tamaulipas. Ella había realizado una investigación para encontrar a los secuestradores de su hija Karen Salinas Rodríguez.
Fundó la Comunidad Ciudadana en Búsqueda de Desaparecidos en San Fernando y después de dos años encontró los restos de su hija en una fosa común. Miriam había pagado el rescate por el secuestro de su hija, pero jamás la volvió a ver.
Por ello, se hizo pasar por personas distintas para obtener información del grupo criminal que secuestró y asesinó a su hija. Algunos de los implicados fueron arrestados y condenados, pero se fugaron y asesinaron a Miriam en su casa después de dispararle 12 veces.
No te pierdas: Familiares de desaparecidos levantan plantón por problemas de salud
Aranza Ramos
Ramos era integrante del colectivo Madres y Guerreras Buscadoras de Sonora, se unió después de que su esposo Brayan Omar Celaya fue desaparecido en diciembre de 2020 en la comisaría de Ortiz en Sonora.
Había participado en el rastreo de fosas clandestinas, en su última búsqueda localizaron crematorios clandestinos. Unos días después, el 15 de julio de 2020 un grupo armado entró a su casa y secuestró a Aranza Ramos, más tarde fue encontrada asesinada.