Toluca, Estado de México; 13 de julio de 2019.- Ante el anuncio que hizo el presidente estadounidense Donald Trump de que este domingo su gobierno iniciará redadas masivas en diez ciudades para deportar a miles de indocumentados, cientos de activistas realizan este sábado diversas movilizaciones en contra de esas acciones y se pronuncian por la clausura de los centros de detención debido a sus pésimas condiciones. Cabe señalar que en Estados Unidos viven 1.2 millones de mexiquenses.
En Manhattan, en la zona de Foley Square, exigieron a las autoridades el cierre de los centros de detención ya que tienen a los migrantes en condiciones de hacinamiento e insalubres, demanda a la que se sumaron más manifestantes en diversos puntos de Estados Unidos, como Washington, El Paso, Miami, San Diego y Nueva York, e incluso de otros países.
Además, los activistas han aconsejado a los inmigrantes esconderse para evitar la campaña de arrestos que realizará, a partir de este domingo, el Servicio de Inmigración y Aduanas, e incluso el alcalde de Nueva York , Bill de Blasio advirtió que esta ciudad no cooperará con esa campaña, mientras que el gobernador de Nueva York Andrew Cuomo ofreció su apoyo a los inmigrantes que lo requieran.
Se estima que el 10% de los mexicanos que viven en Estados Unidos son mexiquenses, cuya población se estima en 1.2 millones de personas originarias sobre todo de municipios del sur del Estado de México (Tejupilco, Tonatico, Coatepec, Ixtapan de la Sal, Tlatlaya),aunque en los últimos años también han emigrado del Valle de México: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chalco y Tlalnepantla se encuentran entre los principales expulsores.
De acuerdo a la Coordinación de Asuntos Internacionales del gobierno estatal, la mayor parte de los migrantes de esta entidad se ubican principalmenteCalifornia, Texas, Illinois, Nueva York y Florida, siendo preferidas para vivirLos Ángeles, Dallas, Atlanta y Houston, en donde se desempeñan en la industria de la transformación, la construcción, la agricultura, como cocineros y en trabajo doméstico.
El año pasado fueron deportados de Estados Unidos 10 mil 354 mexiquenses, alrededor de 3 mil más que en 2017. De manera que a la entidad regresaron recibidos nueve mil 537 hombres y únicamente 817 mujeres. Del total428 fueron niños y, de ellos, 360 no se encontraban acompañados por un adulto, padre o tutor, y la mayoría de los retornados eran originarios de Toluca, Ecatepec, Tejupilco, Nezahualcóyotl y Naucalpan.
Así lo dio a conocer recientemente Rhayne Gómez Domínguez, subcoordinador de enlace internacional del gobierno del Estado de México al participar en el seminario“Diálogo con migrantes. Testimonios de personas migrantes de retorno y experiencia de atención por parte de servidores públicos”, organizado por el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Por otra parte dio a conocer en su momento que entre 2016 y 2017 solo 564 mil 192 mexiquenses habían solicitado una matrícula consular de alta seguridad para poder identificarse en Estados Unidos de manera oficial.
Sin embargo, debe destacarse que desde septiembre del año pasado, fueron cerradas dos de las tres oficinas que representaban al gobierno mexiquense en el vecino país del norte en Los Ángeles y Chicago, debido a la falta de presupuesto para su mantenimiento, y la única en funcionamiento es la que se ubica en Houston, Texas.