Cada agosto se lleva a cabo la Marcha del Orgullo LGBT+, en Toluca, en la que personas celebran y muestran la diversidad sexual a través de banderas, vestuarios y música.
Sin embargo, lo que hoy se visualiza es muy diferente a lo que era hace 18 años, cuando comenzó la historia de esta lucha en la capital mexiquense.
18 años de lucha y resistencia
La lucha por los derechos de la comunidad sexodiversa, en Toluca, comenzó en 2004. Desde entonces se realiza la marcha del orgullo LGBT+.
De acuerdo con Tanya Vázquez, representante del Colectivo Mujeres Trans Famosas Toluca & Aliados, la visibilidad fue el vínculo hacia una lucha que se mantiene en pie, y la memoria histórica es pieza clave para entenderlo.
Tanya Vázquez recuerda a quienes comenzaron a instituir lo LGBT, en un sociedad hostil y discriminatoria. Entre las personas que marcaron el rumbo para buscar el reconocimiento social estuvo Israfil Filós Real, activista por los derechos de la comunidad.
“Recuerdo hace 18 años, la primera marcha en la cual la convocatoria fue mínima; no éramos ni 50 personas que se encontraban en esa marcha. En ese entonces se llamaban grupos vulnerables. [La marcha fue] liderada por el licenciado Israfil Filós Real”, señaló Tanya.
Una de las frases que recuerda del activista ya fallecido es “nadie es libre hasta que todos y todas seamos libres”, la cual empezó una lucha por la visibilidad en la primera marcha del orgullo LGBT en Toluca.
Para entender mejor: Israfil Filós Real, 20 años de lucha por los derechos la comunidad LGBT+ en Edomex
Desde hace 18 años la marcha inicia en el Hemiciclo a Juárez, en la colonia Ferrocarriles, con dirección al Congreso Local. Tanya menciona que, a pesar de haberse realizado la primera marcha, las personas preferían mantenerse en el clóset por el estigma que se vivía.
“Derivado de la lucha y visibilidad del licenciado Israfil, Pato Sosa y Ramón Medina, la población LGBT empezó a salir del clóset y empezó a sumarse a este día de visibilidad que se ha festejado”, agregó.
La primera marcha en Toluca se organizó debido debido a que Israfil fue encarcelado junto a un grupo de personas homosexuales y travestis –que en aquellos tiempos se les denominaba “vestidas”–. A partir de esa situación, se institucionalizó agosto como mes del Orgullo; además, por ser el cumpleaños del activista el día 8 de agosto.
Tanya Vázquez, representante del Colectivo Mujeres Trans Famosas Toluca & Aliados. /Fotos: Uriel García
Visibilidad trans en la marcha
El contexto para las mujeres trans ha sido violento y machista. Traer vestimenta y lucir femeninamente se consideraba como falta a la moral. Entonces, la marcha sirvió para visibilizar las problemáticas de las cuales eran víctimas.
“En ese entonces éramos encarceladas por faltas a la moral; simplemente por traer vestimentas femeninas y usar maquillaje. Decían que estábamos prostituyéndonos (trabajo sexual); así fueran las 12 del día te llevaban y te encerraban”.
Trabajo Sexual
“El trabajo sexual para las mujeres trans era como una cacería de brujas, definitivamente. Éramos encarceladas sin derecho a fianza, hasta dos o tres días, por si volvías a salir no volvieras a trabajar para sobrevivir”, expresó.
Relata que las chicas trans que lograban escapar de la policía era quienes acudían al Ministerio Público a dejarles alimento, cobijas y ropa. En ocasiones, policías llevaban a las mujeres trans a las conocidas “perreras”, en las cuales las obligaban a tener actos sexuales, violentarlas, para después dejarlas libres.
Por ello, las exigencias en los primeros años de la marcha eran el libre tránsito y que policías dejaran de violentar los derechos humanos de las personas trans.
Lee también: Transfeminicidio, ¿por qué es necesario tipificarlo como delito en el Edomex?
Exigencias en la marcha
- Matrimonio Igualitario
- Reconocimiento de las infancias trans
- Ley de cupo laboral trans
- Tipificación de transfeminicidios