Organización: clave para las movilizaciones contra el tarifazo en el Edomex

Además de las marchas, los ciudadanos que protestan contra el tarifazo en el transporte público también realizan jornadas para organizar acciones contra esta decisión que afecta a casi tres cuartas partes de los mexiquenses.

Foto: Victor Castillo

Pasaban de las tres de la tarde del 12 de enero cuando más de una docena de personas se agrupó en una de las áreas verdes de la Alameda de Toluca, con el propósito de realizar un balance acerca de la movilización contra el alza al transporte público, convocada por el colectivo No al tarifazo en el Edomex. 

El 19 de diciembre, la Secretaría de Movilidad anunció el aumento de 20 por ciento en el precio del transporte público; esta noticia fue el detonante para que diversas organizaciones civiles convocaran a manifestaciones con las que buscaban echar para atrás un incremento que los usuarios de dicho servicio consideran injusto, dadas las condiciones en las que se encuentran las unidades, así como el trato que dan los operadores. 

Al día siguiente se realizó la primera movilización contra el tarifazo en el Estado de México. Menos de cien personas asistieron a esta marcha, a pesar de que en la entidad más del 70 por ciento de su población utiliza el transporte público, por eso una de las asistentes a la jornada organizativa expresó “hay que hacer consciente a la gente de que es su lucha”. 

Si bien en redes sociales ha sido evidente la inconformidad contra el tarifazo, a las manifestaciones llegan pocas personas, a pesar de que las familias mexiquenses gastan hasta 20 por ciento de sus ingresos en pagar el transporte público y, en el peor de los panoramas, destinan el 40 por ciento. 

Para contrarrestar la apatía, los asistentes a la jornada organizativa propusieron brigadas de información en las comunidades, mayor difusión en redes sociales, cooperación entre colectivos. Al impulsar de manera paulatina estas acciones, esperan que más personas se sumen a las movilizaciones.

“Hay que apoyar en redes [sociales] si no podemos unirnos a las marchas. Las pequeñas acciones también van teniendo impacto”, dijo una de las participantes, quien también mencionó que los carteles y stickers pegados en las paredes de la ciudad son una manera de incentivar el diálogo y de generar respuestas de las autoridades ante un problema que afecta a casi tres cuartas partes de la población mexiquense.

Otro de los temas que tocaron varios participantes del círculo de diálogo fue la precarización del trabajo de quienes operan las unidades de transporte público. “Tenemos que sumar a los choferes” cuyas jornadas laborales duplican a las establecidas en la Ley Federal del Trabajo -ocho horas- y cuyo sueldo promedio es de 300 pesos al día.

Lee: Con el tarifazo perdemos todos…
hasta los conductores 

Durante la conversación, también abordaron la cobertura que dan los medios a las movilizaciones. “Nosotros también realizamos pintas y en las notas publicadas no se hizo hincapié en ese aspecto, como sí se hace durante las coberturas de las marchas feministas”, señaló uno de los asistentes.

Por esa vena, también expresaron que quieren evitar el protagonismo de unos cuantos pues las protestas son una acción colectiva contra una decisión que afecta al 70 por ciento de la población que utiliza transporte público en el Estado de México.

La invitación a unirse a los foros y manifestaciones está abierta. Será el próximo 17 de enero, a las tres de la tarde en la explanada del Cosmovitral, cuando se lleve a cabo la siguiente movilización contra el tarifazo en el Edomex.