A pesar de ser la segunda entidad con mayor número de crímenes de odio hacia mujeres trans, en el Estado de México sigue sin reconocerse el delito de transfeminicidio.
Activistas exigen que se incluya en el Código Penal de la entidad, para que los crímenes de odio contra las mujeres trans sean atendidos y visibilizados, pues la impunidad sigue siendo el sello de gracia de las agresiones a cada una de estas mujeres.
En 2022, al menos 7 personas fueron víctimas de este crimen, siendo los municipios de Toluca, Mexicaltzingo y Calimaya, donde se registró mayor agresión.
Tipificación en la ley
El 28 de octubre de 2021, la diputada Beatriz García Villegas presentó una iniciativa para tipificar como delito el transfeminicidio en Edomex, en la que proponía una condena de 35 a 70 años de prisión para los culpables.
Se incluiría un Artículo 242 ter para establecer que: “comete delito de transfeminicidio quien, por razones de identidad de género y expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o persona cuya identidad de género o expresión de género se identifique como femenina”.
Sin embargo, este proyecto se analizó hasta diciembre de 2022 y se volvió a dejar en la congeladora bajo el argumento de que se consultarían más elementos de estudio con la participación de la Fiscalía General de Justicia del Edomex (FGJEM), el Poder Judicial y la Comisión de Derechos Humanos estatal (Codhem).
Actualmente, el asesinato de una mujer trans es clasificado como homicidio de un hombre u “hombre vestido de mujer”, lo que violenta la identidad de las mujeres trans.
Persiste violencia contra la comunidad LGBTTTI
De acuerdo con la asociación civil Fuera del Clóset por segundo año consecutivo, Toluca se posicionó como el municipio con mayor número de casos de discriminación y violencia en contra de la comunidad LGBTTTTQ+, al registrar 39 de 100 denuncias.
El informe del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero revela que persiste la violencia contra la comunidad LGBTTTI y la renuencia de las autoridades estatales a reconocer sus derechos y necesidades en el Estado de México, pese a ser la entidad federativa que cuenta con mayor número de personas que se autoidentifican como LGBTTTI+: 489 mil 594 habitantes, según INEGI.
El CDH Zeferino Ladrillero además da cuenta que el Plan de Desarrollo Estatal 2017-2023 del gobernador Alfredo del Mazo Maza no aborda la atención a la comunidad LGBTTTI+ en ninguno de sus pilares, por lo que las asociaciones civiles hacen ese trabajo.
A la fecha solo Atlautla, Chimalhuacán y Cuautitlán Izcalli prevén castigos por actos relacionados con la discriminación por homofobia
Asimismo, Acolman, Calimaya, Coacalco, Ecatepec, Nicolás Romero, Nezahualcóyotl, Tecámac, Tequixquiac y Valle de Chalco son los únicos municipios que cuentan con un área especializada para atender a la comunidad LGBTTTI+.
En la entidad, este grupo vulnerable sólo tienen reconocidos dos derechos:
- La identidad de género, con la promulgación de la Ley de Identidad de Género en 2021, que permitió que las personas trans pudieran rectificar su género en sus actas de nacimiento.
- Matrimonios igualitarios, reconocidos en la ley en el 2022, luego de 13 años de haber hecho la petición de legalización.
Sin embargo, aún falta mucho por hacer, según la Organización Fuera del Closet, quien exhibe que 116 de los 125 Bandos municipales aún contemplan infracciones vinculadas a las “faltas a la moral y/o las buenas costumbres”, lo que se traduce en un alto nivel de discriminación en contra de quienes no son heterosexuales, pues por darse un beso, tomarse de la mano o usar cierta ropa, miembros de la comunidad LGBTTTI+ han sido detenidos bajo el argumento de realizar actos que van en contra del orden establecido y de los esquemas normativos que se esperan de las mujeres y de los hombres.